El Grupo Operativo SEBASTIANA se acerca a la fase final de su innovador proyecto, consolidando importantes avances en la revalorización de la lana y fortaleciendo la competitividad del sector ovino español. Gracias a la colaboración entre ganaderos, investigadores y técnicos, se ha logrado establecer un modelo integral que mejora la calidad, transformación y comercialización de la lana, un subproducto históricamente infravalorado.

Uno de los hitos más relevantes en este periodo ha sido la puesta en marcha del centro de transformación de lana OVINTEGRAL, ubicado en Arroyo de Cuéllar (Segovia). Equipado con tecnología de última generación, este centro permite un procesado integral de la lana, desde el lavado inicial hasta el hilado final, reduciendo la dependencia de procesos externos y aumentando la competitividad de la lana española en mercados de alto valor. Todo un gran desafío para los socios del proyecto que han invertido largas jornadas de trabajo en formarse y poner en funcionamiento cada una de las maquinas que componen la línea de
transformación.

Además, se han introducido mejoras en la selección genética del ganado ovino para garantizar una lana de mayor calidad. Mediante el uso de herramientas de análisis como FibreLux y OFDA, se han identificado animales con características lanares óptimas, permitiendo a los ganaderos obtener un producto más homogéneo y competitivo. Este proceso ha sido clave para revalorizar la lana y posicionarla en
nichos de mercado que demandan productos sostenibles y de alta calidad.

Otro de los resultados clave ha sido la elaboración de una “Guía de Buenas Prácticas para la Esquila”, que recoge protocolos esenciales para optimizar el proceso de esquila y garantizar la calidad del vellón desde el inicio. La guía destaca aspectos fundamentales como la preparación del ambiente de trabajo, la selección y manejo adecuado del rebaño, el uso correcto de herramientas especializadas y técnicas que minimicen el estrés del animal, asegurando un esquilado eficiente y respetuoso.

Otro aspecto que resaltar del proyecto ha sido el desarrollo de una plataforma digital, que actúa como canal de encuentro y potencial difusión de conocimiento dentro del mundo de la lana. Esta plataforma permitirá tanto a ganaderos como tejedores compartir y publicar contenidos, información, formaciones, así como organizar espacios de conexión y debate sobre buenas prácticas laneras. Esta herramienta representa un avance en la digitalización del sector, ofreciendo nuevas oportunidades de difusión y promoción de la lana española en mercados especializados.

Durante este último periodo, el proyecto también ha contado con la visita de un destacado grupo de expertos en lana de oveja provenientes de Uruguay, quienes se desplazaron para conocer de primera mano los avances y resultados del proyecto SEBASTIANA.

Durante la visita, los expertos tuvieron la oportunidad de recorrer las instalaciones del proyecto SEBASTIANA, incluida la planta de transformación de lana, donde pudieron observar los procesos
tecnológicos implementados para convertir la lana de oveja en productos de alto valor añadido, como el hilo listo para tejer. El intercambio de conocimientos entre ambas delegaciones fue enriquecedor, permitiendo explorar sinergias y buenas prácticas entre ambos países en la gestión sostenible del sector
lanero y ganadero. Este encuentro refuerza el compromiso del Grupo Operativo SEBASTIANA con la
internacionalización del conocimiento y la cooperación intercontinental, sentando las bases para futuras colaboraciones que permitan continuar avanzando en la valorización de la lana como recurso sostenible y
de alta calidad.

Otro aspecto clave en la evaluación del proyecto ha sido la determinación del impacto económico, social y ambiental del nuevo sistema integral desde la perspectiva de la sostenibilidad ganadera y rural. En esta tarea ha colaborado la Universidad de Salamanca, recopilando datos productivos, económicos y de población ligada al sector, tanto históricos como actuales, con la ayuda de los socios del GO
SEBASTIANA, realizando estimaciones del incremento de rentabilidad en las ganaderías adscritas al proyecto y la determinación de la huella de carbono en la producción textil de lana mediante el nuevo sistema integral frente a sistemas alternativos. Estos datos permiten evaluar la efectividad del proyecto en términos de sostenibilidad y aportar información clave para futuras mejoras en el sector lanero.

Con la maquinaria ya en funcionamiento y el equipo en plena fase de formación, los socios del proyecto están viendo materializarse su visión inicial. El compromiso con la calidad y la innovación sigue siendo el pilar fundamental para que la lana española recupere su valor en el mercado textil.

El proyecto ha demostrado que es posible transformar un subproducto en una fuente de rentabilidad para los ganaderos, al tiempo que se apuesta por la sostenibilidad y la innovación. Con este último periodo de ejecución, SEBASTIANA deja un legado que servirá como referencia para el futuro del sector ovino en España. ¡Las lanas españolas están listas para brillar en el mercado global!

Miembros del GO SEBASTIANA

Enlace a la web del proyecto: https://gosebastiana.com/

Grupo operativo SEBASTIANA como organismo responsable del contenido, ha sido beneficiario de una subvención ejecución de proyectos de innovación de interés general por grupos operativos de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas (AEI-Agri), en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2022, con fondos procedentes del Instrumento de
Recuperación Europeo (EU Next Generation). La autoridad de gestión encargada de la aplicación de la ayuda correspondiente se atribuye a la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (DGDRIFA). Se trata de una medida subvencionada al 100 % con fondos procedentes del Instrumento de Recuperación de la Unión Europea (Fondos Next Generation) y articulada a través del
Programa Nacional de Desarrollo Rural y del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). El montante total de la ayuda asciende a 558.912,76 € y el presupuesto del proyecto a 704.476,76 €.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *